Unidad de Patología ocular
     
   
  El laboratorio de Patología recibe diferentes muestras procedentes de cirugías oftálmicas:
  • Globos oculares
  • Párpados
  • Córneas
  • Conjuntivas
  • Iridectomías
Además de estos tipos de biopsias, también pueden enviarse al laboratorio diferentes tipos de citologías (principalmente vítrea y de impresión) que permiten complementar los diagnósticos clínicos.
Las muestras biópsicas se someten a un procesamiento de fijación formólica, tratamiento con alcoholes y xiloles e inclusión en parafina, para poder obterner cortes con microtomo de 3-4 micras. A continuación se tiñen con hematoxilina-eosina quedando listas para ser examinadas con el microscopio y obtener el diagnóstico.

Se emplean técnicas complementarias, básicamente de
tres tipos:
  • Histoquímicas:
  • Inmunohistoquímicas:
  • Hibridación in situ:
Las técnicas de histoquímica permiten detectar sustancias y componentes especiales de los tejidos, mediante la reacción química de determinados reactivos con los elementos tisulares que se desea demostrar. Las más habitulaes son PAS para glucógeno y mucopolisacaridos neutros, Azul Alcian para mucopolisacaridos ácidos, Perls para hierro, Rojo Congo para amiloide, Zielh-Neelsen para micobacterias, Tricromo, para músculo y colágeno.

Las técnicas de inmunohistoquímica se basan en la reacción Antígeno-Anticuerpo. Los tejidos se incuban con anticuerpos específicos frente a las proteínas concretas cuya presencia queremos demostrar. Estos anticuerpos se marcan con un cromógeno de forma que ante la presencia del antígeno forma complejos que resultan visibles bajo el microscopio. Existe gran variedad de anticuerpos disponibles. Se emplean por ejemplo frente a filamentos intermedios del esqueleto celular, como Queratinas, Desmina, Vimentina; marcadorres melanociticos como la S100, HMB54, Mart1; marcadores de proliferación celular como el ki67; marcadores de linea linfoide como CD20, CD3, CD30, etc.

Las técnicas de hibridación in situ se basan en la capacidad de las cadenas de DNA y RNA de unirse con otras cadenas con secuencias complementarias. Se emplean sondas con una secuencia conocida de nucleótidos con la intención de unirlas al DNA o RNA celular cuando existen cadenas complementarias. Estas sondas se marcan con una sustancia que resulta visualizable en el microscopio, habitualmente fluorescente, por lo que hablamos de técnicas de hibrización in situ con fluorescencia o FISH. Se utilizan por ejemplo, para encontrar células con ganancias o perdidas de cromosomas, o translocaciónes de partes de unos cromosomas con otros, lo que ayuda a detectar ciertos tipos de tumores.